Las demoras son más notorias en Buenos Aires, la capital federal y su cinturón urbano
El voto es obligatorio y en estos comicios también pueden votar los presos procesados
El 92% de los mesas carecían de presidente y vicepresidente hasta el jueves pasado
Para ganar hay que reunir el 45% de los votos o el 40% más 10% sobre el segundo
JUAN IGNACIO IRIGARAY
BUENOS AIRES.- Por la ausencia de autoridades en muchas mesas electorales -presidente y vicepresidente- hay retrasos en el inicio de las presidenciales argentinas. La Junta Nacional Electoral declaró abierto los comicios a las 08.00 hora local (12 en España) pero después de dos horas aún algunas mesas ni siquiera se habían constituido.
Las demoras son más notorias en Buenos Aires, la capital federal y su cinturón urbano, donde los electores forman largas filas y aguardan su turno para ingresar al cuarto oscuro. El voto es obligatorio en Argentina y en estos comicios -los sextos desde la restauración de la democracia en 1983- también podrán emitir su sufragio los presos procesados, no los condenados.
En los últimos días, la Junta Nacional Electoral envió 17.751 telegramas de citación a ciudadanos para que cumplan con su deber cívico de actuar de autoridades de mesa. Pero de esos telegramas, 15.249 fueron devueltos por no haber podido ser notificados. Esto significa que el 92% de las mesas carecían de presidente y vicepresidente hasta el jueves pasado.
El presidente Néstor Kirchner votó a media mañana en una escuela de su ciudad natal, Río Gallegos, provincia de Santa Cruz (sur patagónico) junto a su hijo mayor, Máximo.
Poco más de 27 millones de ciudadanos tienen cita con la democracia para elegir al nuevo presidente de la Nación y vicepresidente, que gobernarán el país en los próximos cuatro años, hasta 2011. También optan entre postulantes a diputados y senadores -se renueva la mitad de las cámaras- y a gobernadores de ocho provincias; entre centenares de cargos electivos.
La candidata favorita del electorado para ocupar la Casa Rosada, según todas las encuestas, es la presidenciable del oficialismo, Cristina Fernández de Kirchner, 54 años, primera dama y senadora peronista. Los sondeos vaticinan que la esposa del saliente presidente peronista Néstor Kirchner se impondría con más del 40% de los votos y a mucha distancia del segundo, unos 25 puntos. Concretamente, los últimos indican que podría captar entre un 41,7% y un 49,4% de los votos.
De escolta quedaría la socialcristiana Elisa Carrió; tercero, el también peronista Roberto Lavagna; y cuarto, el aún más peronista Alberto Rodríguez Saa, según los estudios. El peronismo, en efecto, presenta tres presidenciales por otras tantas facciones internas y la oposición no peronista, al fragmentarse, facilita la faena al oficialismo.
Para ganar los comicios en primera vuelta, los postulantes presidenciales deberán reunir el 45% de los sufragios o el 40%, con un 10% de diferencia sobre el segundo más votado.
Cristina opaca la campaña
La unanimidad de las encuestas en señalar a Cristina Kirchner como probable ganadora ha opacado la campaña electoral. Los argentinos siguieron aburridos y con apatía el desfile proselitista: sólo tres de cada 10 ciudadanos mostraron interés en la carrera presidencial, dicen los analistas. La negativa de la candidata oficial a debatir en televisión con sus contrincantes tampoco ayudó a levantar los ánimos.
Si las urnas confirman el pronóstico, será la primera vez en la historia mundial que un presidente en actividad -Kirchner- traspase el poder a su consorte -Cristina- e inaugure así un modelo político de continuismo familiar. Por eso muchos argentinos -en teoría, ciudadanos de una república con democracia representativa- se alarman frente a la posible "dinastía Kirchner".
El dato positivo es que Argentina celebra su sexta elección presidencial desde que en 1983 recuperó la democracia, después de seis décadas con intermitentes gobiernos civiles -de escasa legitimidad- y dictaduras militares, la última de las cuales castigó a la sociedad con la 'guerra sucia' del terrorismo de Estado y dejó el saldo 'negro' de 30 mil desaparecidos.
Cartel electoral de la candida Cristina Kirchner. (Foto: AP)
En el último lustro, el país ha venido recuperándose de la debacle general que sufrió en 2001 y 2002, cuando el Estado quebró sus finanzas y decretó el cese de pagos de sus deudas. Para no honrar sus deudas instauró el 'corralito' en las cuentas de los bancos, apropiándose de los depósitos de la gente, en lo que el 'Washington Post' bautizó como "el mayor atraco bancario de la historia".
Gracias al alto precio internacional de la soja, más otros granos y oleaginosas, la economía argentina vive un rebote de crecimiento -9% anual, dice el Gobierno-; hay superávit fiscal y a la vez comercial -algo inédito aquí-; y se redujeron el paro y la pobreza, aunque ésta aún alcanza a casi el 30% de la población. Peligrosamente la inflación reapareció en el mercado al 20% anual, según estudios independientes
domingo, 28 de octubre de 2007
jueves, 25 de octubre de 2007
que dicen de Kristina en Italia?
24/10/2007 (7:54)
Ridi per me Argentina
Un comizio di Cristina Kirchner
La moglie del presidente
che sarà presidente
EMILIANO GUANELLA
BUENOS AIRES
Cristina Kirchner arriva con mezz'ora di ritardo, sorriso disteso e un tailleur rosa salmone che si fa strada tra le tute blu della scuola-fabbrica «Emilio Tomasin». Siamo alla Tablada, quartiere industriale nel cuore della Matanza, periferia Ovest di Buenos Aires, sobborgo da un milione e mezzo di abitanti, che fu un grande polo industriale e che oggi naviga a vista per uscire dalla crisi. Un lungo applauso saluta la coppia presidenziale: lei al centro, subito dietro il marito Nestor, presidente che lascia il potere sperando di tornare, se tutto fila liscio, fra quattro anni. Il clima è rilassato: i sondaggi pronosticano che la senatrice Cristina Fernandez ce la farà già al primo turno, domenica prossima. La data è speciale perché si ricorda il «giorno della lealtà», quando nel 1945 migliaia di persone scesero in piazza per far tornare al potere Peron.
Cristina inaugura una scuola per tornitori meccanici intitolata a Tomasin, giovane operaio desaparecido durante la dittatura. «I militari che se lo portarono via volevano la distruzione del nostro tessuto industriale. Oggi stiamo dimostrando che l'Argentina può tornare a produrre, con tre milioni di posti di lavoro. Non ci fermeranno». In prima fila, sotto il sole cocente, ci sono i dirigenti del sindacato CGT, che un anno fa si prendevano a scazzottate davanti alla salma di Peron trasportata in un mausoleo fuori Buenos Aires. Alla Capa, come la chiamano i suoi, piace parlare a braccio, con la voce sempre pronta a rompersi su due microfoni che insieme producono un leggero effetto retro, che ricorda i discorsi di Eva Duarte. Cita Evita ma tratta poco i temi d'attualità di una campagna elettorale che sembra non entusiasmare gli argentini: l'inflazione nascosta dai numeri ufficiali, la criminalità, la crisi energetica alle porte. Non ha in programma dibattiti con i suoi sfidanti, la progressista Elisa Carriò e l'ex ministro d'economia Roberto Lavagna.
Nel suo ultimo spot elettorale, trasmesso lo scorso fine settimana, una mezza dozzina di bambini in un asilo spiegano cosa è, per loro, il FMI: un animale strano, una nave spaziale che si scontra con la luna, un uomo che passeggia il suo cane. La voce ovattata dello speaker fuori campo spiega: «Grazie a noi i tuoi figli e i tuoi nipoti non sanno cos'è il Fondo Monetario. Invece di prestarci denaro è ora che vengano da fuori per investire nel nostro Paese». Prima di scivolare via per andare ad abbracciare gli operai dietro le transenne, scambia due battute con il cronista alla Blues Brothers di «CQC», il programma argentino creatore del format delle «Iene». Un modo per umanizzare una candidata sfuggente, a tratti fredda, che gli argentini conoscono poco. Il settimanale «Noticias» ha definito la sua campagna elettorale come la più indecente della storia, riferendosi, dati alla mano, all'uso dei fondi pubblici: 130 milioni di pesos, 28 milioni di euro, spesi tra aerei di Stato, hotel, logistica per gli eventi e la pubblicità ufficiale, triplicata nell'ultimo anno per i media amici del governo.
«E' una corruzione più discreta - spiega Nelson Castro, popolare giornalista radiofonico - rispetto a quella volgarissima dei tempi di Menem. I casi scoperti rimandano ad un vero e proprio sistema legato agli appalti pubblici, la grande porta d'entrata delle tangenti. Ci sono i meriti, come la ristrutturazione del debito pubblico e la ripresa economica ma le lacune restano». Fanatica del look, la first lady controlla personalmente le foto che escono sui giornali e s'infuria quando uno scatto scopre troppo la linea non proprio morbida su fianchi e gambe. Nei giorni scorsi ha ricevuto anche l'appoggio esplicito di Diego Armando Maradona «Voto Cristina - ha detto l'ex campione - senza ombra di dubbio perché è ora che una donna ci governi». Il comizio della Tablada si chiude con l'ultima arringa, Nestor che guarda con ammirazione e il pubblico che canta la marcia peronista assieme al jingle di campagna. «Davanti alla vita - dice la candidata - bisogna avere un'attitudine di lotta e di ottimismo, con la mano tesa sempre verso gli altri. Forza compañeros, in questo meraviglioso giorno di sole. Siamo davvero sulla strada giusta».
Ridi per me Argentina
Un comizio di Cristina Kirchner
La moglie del presidente
che sarà presidente
EMILIANO GUANELLA
BUENOS AIRES
Cristina Kirchner arriva con mezz'ora di ritardo, sorriso disteso e un tailleur rosa salmone che si fa strada tra le tute blu della scuola-fabbrica «Emilio Tomasin». Siamo alla Tablada, quartiere industriale nel cuore della Matanza, periferia Ovest di Buenos Aires, sobborgo da un milione e mezzo di abitanti, che fu un grande polo industriale e che oggi naviga a vista per uscire dalla crisi. Un lungo applauso saluta la coppia presidenziale: lei al centro, subito dietro il marito Nestor, presidente che lascia il potere sperando di tornare, se tutto fila liscio, fra quattro anni. Il clima è rilassato: i sondaggi pronosticano che la senatrice Cristina Fernandez ce la farà già al primo turno, domenica prossima. La data è speciale perché si ricorda il «giorno della lealtà», quando nel 1945 migliaia di persone scesero in piazza per far tornare al potere Peron.
Cristina inaugura una scuola per tornitori meccanici intitolata a Tomasin, giovane operaio desaparecido durante la dittatura. «I militari che se lo portarono via volevano la distruzione del nostro tessuto industriale. Oggi stiamo dimostrando che l'Argentina può tornare a produrre, con tre milioni di posti di lavoro. Non ci fermeranno». In prima fila, sotto il sole cocente, ci sono i dirigenti del sindacato CGT, che un anno fa si prendevano a scazzottate davanti alla salma di Peron trasportata in un mausoleo fuori Buenos Aires. Alla Capa, come la chiamano i suoi, piace parlare a braccio, con la voce sempre pronta a rompersi su due microfoni che insieme producono un leggero effetto retro, che ricorda i discorsi di Eva Duarte. Cita Evita ma tratta poco i temi d'attualità di una campagna elettorale che sembra non entusiasmare gli argentini: l'inflazione nascosta dai numeri ufficiali, la criminalità, la crisi energetica alle porte. Non ha in programma dibattiti con i suoi sfidanti, la progressista Elisa Carriò e l'ex ministro d'economia Roberto Lavagna.
Nel suo ultimo spot elettorale, trasmesso lo scorso fine settimana, una mezza dozzina di bambini in un asilo spiegano cosa è, per loro, il FMI: un animale strano, una nave spaziale che si scontra con la luna, un uomo che passeggia il suo cane. La voce ovattata dello speaker fuori campo spiega: «Grazie a noi i tuoi figli e i tuoi nipoti non sanno cos'è il Fondo Monetario. Invece di prestarci denaro è ora che vengano da fuori per investire nel nostro Paese». Prima di scivolare via per andare ad abbracciare gli operai dietro le transenne, scambia due battute con il cronista alla Blues Brothers di «CQC», il programma argentino creatore del format delle «Iene». Un modo per umanizzare una candidata sfuggente, a tratti fredda, che gli argentini conoscono poco. Il settimanale «Noticias» ha definito la sua campagna elettorale come la più indecente della storia, riferendosi, dati alla mano, all'uso dei fondi pubblici: 130 milioni di pesos, 28 milioni di euro, spesi tra aerei di Stato, hotel, logistica per gli eventi e la pubblicità ufficiale, triplicata nell'ultimo anno per i media amici del governo.
«E' una corruzione più discreta - spiega Nelson Castro, popolare giornalista radiofonico - rispetto a quella volgarissima dei tempi di Menem. I casi scoperti rimandano ad un vero e proprio sistema legato agli appalti pubblici, la grande porta d'entrata delle tangenti. Ci sono i meriti, come la ristrutturazione del debito pubblico e la ripresa economica ma le lacune restano». Fanatica del look, la first lady controlla personalmente le foto che escono sui giornali e s'infuria quando uno scatto scopre troppo la linea non proprio morbida su fianchi e gambe. Nei giorni scorsi ha ricevuto anche l'appoggio esplicito di Diego Armando Maradona «Voto Cristina - ha detto l'ex campione - senza ombra di dubbio perché è ora che una donna ci governi». Il comizio della Tablada si chiude con l'ultima arringa, Nestor che guarda con ammirazione e il pubblico che canta la marcia peronista assieme al jingle di campagna. «Davanti alla vita - dice la candidata - bisogna avere un'attitudine di lotta e di ottimismo, con la mano tesa sempre verso gli altri. Forza compañeros, in questo meraviglioso giorno di sole. Siamo davvero sulla strada giusta».
viernes, 12 de octubre de 2007
CINCO SIGLOS IGUAL
LOS ABORIGENES RECLAMAN 8,6 MILLONES DE HECTAREAS DE TIERRAS
La reconquista
A propósito del 12 de Octubre, Página/12 relevó los conflictos por territorios en todo el país. Son casi 400 y la cifra total que reclaman equivale a tres veces la superficie de Misiones. El caso más conocido es el de Benetton.
Por Darío Aranda
El campo de golf del Hotel Llao Llao de Bariloche es de los más exclusivos del país, con precios tan inalcanzables como una cabaña cinco estrellas frente al cerro de los Siete Colores de Humahuaca o una habitación con vista al Parque Nacional Iguazú. En los tres lugares, comunidades indígenas resisten desalojos de sus territorios ancestrales y exigen que se respeten sus derechos constitucionales a vivir donde nacieron. Son sólo una muestra de los 397 casos que relevó este diario en doce provincias y que involucran a 8.653.490 hectáreas, una superficie similar a media provincia de Córdoba o tres veces Misiones o 428 veces la ciudad de Buenos Aires. Los territorios aborígenes también son acechados por el corrimiento de la frontera agropecuaria, los monocultivos de soja y pino, la minería metalífera a gran escala y las petroleras. “El modelo extractivo de ‘desarrollo’, sobre la base de explotar nuestros recursos naturales, es una saqueo al país, pero también es directamente opuesto a nuestro modo de vida. Para ese modelo de saqueo, necesitan nuestros territorios, pero nosotros no nos quedaremos de brazos cruzados”, advierten desde la organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre, de Chubut. El mapeo, que sólo abarca una parte del total de situaciones del país, también confirma que los conflictos se multiplican de la mano del crecimiento de organizaciones indígenas y campesinas y de su consolidación como actores sociales en una decena de provincias.
Educación bilingüe e intercultural, asistencia sanitaria y participación en los asuntos que los afectan son los derechos y reclamos históricos de los 24 pueblos indígenas de Argentina, presentes en 19 provincias y que, según las propias comunidades, ronda el 1,5 millón de personas (el Censo Indígena del Indec, cuestionado por los pueblos originarios, arrojaba 400 mil personas). Pero en la lista de derechos básicos, el primero siempre es el mismo: “Territorio”, el espacio del que se sienten parte, y que lo vinculan a las costumbres, cultura e historia, y no lo consideran un bien económico, por eso lo diferencian del término “tierra”.
El hiperdifundido “caso Bene-tton”, que enfrenta al matrimonio mapuche Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir con los multimillonarios europeos, con 565 hectáreas, representa sólo el 0,006 por ciento de las tierras en disputa de Argentina, según el relevamiento de Página/12, que contabilizó 397 casos y que tienen como sectores enfrentados a los pueblos originarios de un lado y, del otro, un gran arco conformado por multinacionales mineras, estados provinciales y el nacional, privados multimillonarios –aunque también algunos menos acaudalados–, empresarios turísticos, plantas de celulosa, empresas sojeras, universidades nacionales y, según acotan las comunidades, “un sistema político y judicial que desobedece las leyes”. Las provincias con mayores conflictos son Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Neuquén, Río Negro y Chubut. También figuran Mendoza, La Pampa, Formosa y Buenos Aires.
Petróleo, oro y resistencia
El hotel Llao Llao se encuentra a 30 kilómetros del centro de Bariloche, entre montañas y con vista al lago Nahuel Huapi, la habitación más económica cotiza 348 dólares por noche. El sábado 15 de septiembre tuvo una visita inesperada: la comunidad mapuche Takul-Chewke llegó en camionetas, con materiales y alimentos, y comenzó la construcción de su cabaña, a sólo siete kilómetros de los cuartos cinco estrellas, una de las zonas más codiciadas y costosas de la Patagonia. “Venimos a recuperar 625 hectáreas que le robaron a nuestra abuela en 1951. Somos parte de este lugar”, explicó Ana María, nieta de Takul y vocera de la comunidad, compuesta por seis familias con 126 integrantes. Se amparan en la Constitución Nacional, convenios internacionales, leyes nacionales y hasta la Carta Orgánica municipal. Pero fueron denunciados por “usurpación”.
Sólo en Río Negro existen al menos veinte conflictos de tierras que significan 106.150 hectáreas. Si se incluyen Neuquén y Chubut –-siempre con el pueblo mapuche-tehuelche–, los casos ascienden a 81, que involucran 199.245 hectáreas. “Existen muchísimas más disputas territoriales de las que llegan a los medios o a los juzgados. Imposible estimar”, remarcó el abogado de Chubut Eduardo Hualpa, especializado en derecho indígena.
Las contrapartes: el Estado (nacional, provincial y municipal), el Ejército, estancieros, empresarios turísticos, las empresas de hidrocarburos y mineras. “Los gobiernos de hoy tienen la misma ideología de los que intentaron nuestro exterminio. Responden a los mismos intereses que se beneficiaron con la apropiación de nuestro territorio”, remarcó Chacho Liempe, referente del Consejo Asesor Indígena (CAI), de Río Negro, que afronta una decena de conflictos.
Las comunidades indígenas de la Patagonia visualizan otro foco de problemas que crecerá en los próximos años: la minería a cielo abierto, que con grandes explosiones de rocas, millones de litros de agua y sopas ácidas (muchas veces con una sustancia contaminante como el cianuro) producen un cóctel acusado de contaminar aire, suelo y napas subterráneas. En 2003, la ciudad de Esquel, en Chubut, se movilizó y organizó un plebiscito para que la ciudadanía decidiera qué tipo de desarrollo deseaba: el 81 por ciento votó contra la minería a gran escala, personificado en ese caso en la compañía Meridian Gold.
Luego del plebiscito, la empresa optó por un perfil más bajo, pero no abandonó el proyecto. En la región, existen nueve emprendimientos en ejecución o estado avanzado: Yacimiento Navidad (que generó un gran conflicto con comunidades originarias del centro de Chubut), El Desquite, Calcatreu, Andacollo, Cerro Vanguardia, Manantial Espejo, San José-Huevos Verdes, Cerro Solo y Sierra Grande. “Todos ellos están asentados sobre territorios indígenas o de campesinos con posesión de décadas”, afirmaron desde la Asamblea de Esquel. Además, existe una decena de emprendimientos en exploración.
Pasteras, pinos y muertes
Misiones cuenta con tres actividades que chocan con comunidades indígenas, campesinos y ambientalistas: plantas de celulosa (Puerto Piray, Papel Misionero y Alto Paraná), emprendimientos turísticos que avanzan sobre territorios ancestrales y represas (una ya construida –Yacyretá, en Corrientes, pero que anegó áreas en Posadas y obligó a masivas relocalizaciones– y otra planificada, Corpus, que fue rechazada por el 80 por ciento de los misioneros en una consulta popular, en 1996, pero aún sigue en carpeta del gobierno provincial). De la mano de las pasteras también llegó el monocultivo de pino (la materia prima), las madereras, la concentración de tierras y, al mismo tiempo, los conflictos con pueblo originarios y poblaciones rurales. Página/12 contabilizó en Misiones quince casos, que involucran casi 90 mil hectáreas y tienen como contrapartes a privados, aserraderos subsidiarios de las papeleras, el estado provincial y hasta la Universidad Nacional de La Plata, que ostenta un título de propiedad por 6144 hectáreas, pero donde hace 150 años viven comunidades del pueblo mbya-guaraní.
El último Censo Nacional Agropecuario de la provincia confirma la concentración de tierras: existen 27.000 explotaciones agropecuarias. Sólo 161 de ellas (el 0,6 por ciento del total) poseen el 44 por ciento de la tierra de Misiones (917.000 hectáreas). El mismo estudio afirma que, en la última década y en la zona de Alto Paraná, descendió un 27 por ciento la cantidad de pequeñas chacras. “La producción forestal artificial nos pone frente a un modelo de monocultivo y concentración. El sector forestal no respeta las normas de preservación, produce despoblación de las zonas y exterminio de gran parte de los recursos naturales”, afirman desde el Foro de la Tierra.
Demandas y conflictividad
El Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) llama “ocupación” a la acción organizada de asentar familias en fincas improductivas. Luego de desalojos, el Movimiento Campesino Indígena practica desde hace años las “retomas” y tiene entre sus objetivos a corto plazo la “toma” de chacras. El pueblo mapuche llama “recuperar” a volver a vivir en sus tierras ancestrales: Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir recuperaron 565 hectáreas en plena estancia Benetton. La comunidad Takul-Chewke recuperó 625 hectáreas en el patio del más lujoso hotel de Bariloche. El Consejo Asesor Indígena (CAI) ya recuperó, en los últimos años, 150 mil hectáreas en Río Negro. “Tenemos la decisión de ir recuperando lo que legítimamente nos pertenece”, resumió Chacho Liempe, referente mapuche del CAI.
Desde el Grupo de Ecología Política, Comunidad y Derechos (Gepcyd) del Instituto Gino Germani advierten que, así como la conflictividad social de los años noventa estuvo mayormente visibilizada por las luchas urbanas, desde el ámbito rural se afianzan organizaciones, comunidades y luchas que aportan viejos actores sociales, pero ahora fortalecidos y exigiendo históricas demandas.
“El saqueo hoy se da por los bienes naturales, y ahí campesinos, indígenas y poblaciones rurales nos estamos organizando y estamos dando esa disputa. Algunas veces nos han desalojado, pero hemos vuelto a tomar el campo, por el simple ejercicio del derecho. No hemos esperado que un juez nos devuelva las parcelas. Nos hemos organizado, hemos ido y retomado las fincas”, advierten los Sin Tierra de Mendoza. En la Patagonia, los mapuche-tehuelche de la 11 de Octubre avisan: “En la medida que tomamos conciencia de nuestros derechos y recuperamos nuestra historia, vamos a multiplicar los conflictos. Es un planteo político e ideológico de todo un gran sector de lucha que no tiene vinculación partidaria, que no fue cooptado y que va a recuperar lo que le corresponde”.
La reconquista
A propósito del 12 de Octubre, Página/12 relevó los conflictos por territorios en todo el país. Son casi 400 y la cifra total que reclaman equivale a tres veces la superficie de Misiones. El caso más conocido es el de Benetton.
Por Darío Aranda
El campo de golf del Hotel Llao Llao de Bariloche es de los más exclusivos del país, con precios tan inalcanzables como una cabaña cinco estrellas frente al cerro de los Siete Colores de Humahuaca o una habitación con vista al Parque Nacional Iguazú. En los tres lugares, comunidades indígenas resisten desalojos de sus territorios ancestrales y exigen que se respeten sus derechos constitucionales a vivir donde nacieron. Son sólo una muestra de los 397 casos que relevó este diario en doce provincias y que involucran a 8.653.490 hectáreas, una superficie similar a media provincia de Córdoba o tres veces Misiones o 428 veces la ciudad de Buenos Aires. Los territorios aborígenes también son acechados por el corrimiento de la frontera agropecuaria, los monocultivos de soja y pino, la minería metalífera a gran escala y las petroleras. “El modelo extractivo de ‘desarrollo’, sobre la base de explotar nuestros recursos naturales, es una saqueo al país, pero también es directamente opuesto a nuestro modo de vida. Para ese modelo de saqueo, necesitan nuestros territorios, pero nosotros no nos quedaremos de brazos cruzados”, advierten desde la organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre, de Chubut. El mapeo, que sólo abarca una parte del total de situaciones del país, también confirma que los conflictos se multiplican de la mano del crecimiento de organizaciones indígenas y campesinas y de su consolidación como actores sociales en una decena de provincias.
Educación bilingüe e intercultural, asistencia sanitaria y participación en los asuntos que los afectan son los derechos y reclamos históricos de los 24 pueblos indígenas de Argentina, presentes en 19 provincias y que, según las propias comunidades, ronda el 1,5 millón de personas (el Censo Indígena del Indec, cuestionado por los pueblos originarios, arrojaba 400 mil personas). Pero en la lista de derechos básicos, el primero siempre es el mismo: “Territorio”, el espacio del que se sienten parte, y que lo vinculan a las costumbres, cultura e historia, y no lo consideran un bien económico, por eso lo diferencian del término “tierra”.
El hiperdifundido “caso Bene-tton”, que enfrenta al matrimonio mapuche Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir con los multimillonarios europeos, con 565 hectáreas, representa sólo el 0,006 por ciento de las tierras en disputa de Argentina, según el relevamiento de Página/12, que contabilizó 397 casos y que tienen como sectores enfrentados a los pueblos originarios de un lado y, del otro, un gran arco conformado por multinacionales mineras, estados provinciales y el nacional, privados multimillonarios –aunque también algunos menos acaudalados–, empresarios turísticos, plantas de celulosa, empresas sojeras, universidades nacionales y, según acotan las comunidades, “un sistema político y judicial que desobedece las leyes”. Las provincias con mayores conflictos son Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Neuquén, Río Negro y Chubut. También figuran Mendoza, La Pampa, Formosa y Buenos Aires.
Petróleo, oro y resistencia
El hotel Llao Llao se encuentra a 30 kilómetros del centro de Bariloche, entre montañas y con vista al lago Nahuel Huapi, la habitación más económica cotiza 348 dólares por noche. El sábado 15 de septiembre tuvo una visita inesperada: la comunidad mapuche Takul-Chewke llegó en camionetas, con materiales y alimentos, y comenzó la construcción de su cabaña, a sólo siete kilómetros de los cuartos cinco estrellas, una de las zonas más codiciadas y costosas de la Patagonia. “Venimos a recuperar 625 hectáreas que le robaron a nuestra abuela en 1951. Somos parte de este lugar”, explicó Ana María, nieta de Takul y vocera de la comunidad, compuesta por seis familias con 126 integrantes. Se amparan en la Constitución Nacional, convenios internacionales, leyes nacionales y hasta la Carta Orgánica municipal. Pero fueron denunciados por “usurpación”.
Sólo en Río Negro existen al menos veinte conflictos de tierras que significan 106.150 hectáreas. Si se incluyen Neuquén y Chubut –-siempre con el pueblo mapuche-tehuelche–, los casos ascienden a 81, que involucran 199.245 hectáreas. “Existen muchísimas más disputas territoriales de las que llegan a los medios o a los juzgados. Imposible estimar”, remarcó el abogado de Chubut Eduardo Hualpa, especializado en derecho indígena.
Las contrapartes: el Estado (nacional, provincial y municipal), el Ejército, estancieros, empresarios turísticos, las empresas de hidrocarburos y mineras. “Los gobiernos de hoy tienen la misma ideología de los que intentaron nuestro exterminio. Responden a los mismos intereses que se beneficiaron con la apropiación de nuestro territorio”, remarcó Chacho Liempe, referente del Consejo Asesor Indígena (CAI), de Río Negro, que afronta una decena de conflictos.
Las comunidades indígenas de la Patagonia visualizan otro foco de problemas que crecerá en los próximos años: la minería a cielo abierto, que con grandes explosiones de rocas, millones de litros de agua y sopas ácidas (muchas veces con una sustancia contaminante como el cianuro) producen un cóctel acusado de contaminar aire, suelo y napas subterráneas. En 2003, la ciudad de Esquel, en Chubut, se movilizó y organizó un plebiscito para que la ciudadanía decidiera qué tipo de desarrollo deseaba: el 81 por ciento votó contra la minería a gran escala, personificado en ese caso en la compañía Meridian Gold.
Luego del plebiscito, la empresa optó por un perfil más bajo, pero no abandonó el proyecto. En la región, existen nueve emprendimientos en ejecución o estado avanzado: Yacimiento Navidad (que generó un gran conflicto con comunidades originarias del centro de Chubut), El Desquite, Calcatreu, Andacollo, Cerro Vanguardia, Manantial Espejo, San José-Huevos Verdes, Cerro Solo y Sierra Grande. “Todos ellos están asentados sobre territorios indígenas o de campesinos con posesión de décadas”, afirmaron desde la Asamblea de Esquel. Además, existe una decena de emprendimientos en exploración.
Pasteras, pinos y muertes
Misiones cuenta con tres actividades que chocan con comunidades indígenas, campesinos y ambientalistas: plantas de celulosa (Puerto Piray, Papel Misionero y Alto Paraná), emprendimientos turísticos que avanzan sobre territorios ancestrales y represas (una ya construida –Yacyretá, en Corrientes, pero que anegó áreas en Posadas y obligó a masivas relocalizaciones– y otra planificada, Corpus, que fue rechazada por el 80 por ciento de los misioneros en una consulta popular, en 1996, pero aún sigue en carpeta del gobierno provincial). De la mano de las pasteras también llegó el monocultivo de pino (la materia prima), las madereras, la concentración de tierras y, al mismo tiempo, los conflictos con pueblo originarios y poblaciones rurales. Página/12 contabilizó en Misiones quince casos, que involucran casi 90 mil hectáreas y tienen como contrapartes a privados, aserraderos subsidiarios de las papeleras, el estado provincial y hasta la Universidad Nacional de La Plata, que ostenta un título de propiedad por 6144 hectáreas, pero donde hace 150 años viven comunidades del pueblo mbya-guaraní.
El último Censo Nacional Agropecuario de la provincia confirma la concentración de tierras: existen 27.000 explotaciones agropecuarias. Sólo 161 de ellas (el 0,6 por ciento del total) poseen el 44 por ciento de la tierra de Misiones (917.000 hectáreas). El mismo estudio afirma que, en la última década y en la zona de Alto Paraná, descendió un 27 por ciento la cantidad de pequeñas chacras. “La producción forestal artificial nos pone frente a un modelo de monocultivo y concentración. El sector forestal no respeta las normas de preservación, produce despoblación de las zonas y exterminio de gran parte de los recursos naturales”, afirman desde el Foro de la Tierra.
Demandas y conflictividad
El Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) llama “ocupación” a la acción organizada de asentar familias en fincas improductivas. Luego de desalojos, el Movimiento Campesino Indígena practica desde hace años las “retomas” y tiene entre sus objetivos a corto plazo la “toma” de chacras. El pueblo mapuche llama “recuperar” a volver a vivir en sus tierras ancestrales: Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir recuperaron 565 hectáreas en plena estancia Benetton. La comunidad Takul-Chewke recuperó 625 hectáreas en el patio del más lujoso hotel de Bariloche. El Consejo Asesor Indígena (CAI) ya recuperó, en los últimos años, 150 mil hectáreas en Río Negro. “Tenemos la decisión de ir recuperando lo que legítimamente nos pertenece”, resumió Chacho Liempe, referente mapuche del CAI.
Desde el Grupo de Ecología Política, Comunidad y Derechos (Gepcyd) del Instituto Gino Germani advierten que, así como la conflictividad social de los años noventa estuvo mayormente visibilizada por las luchas urbanas, desde el ámbito rural se afianzan organizaciones, comunidades y luchas que aportan viejos actores sociales, pero ahora fortalecidos y exigiendo históricas demandas.
“El saqueo hoy se da por los bienes naturales, y ahí campesinos, indígenas y poblaciones rurales nos estamos organizando y estamos dando esa disputa. Algunas veces nos han desalojado, pero hemos vuelto a tomar el campo, por el simple ejercicio del derecho. No hemos esperado que un juez nos devuelva las parcelas. Nos hemos organizado, hemos ido y retomado las fincas”, advierten los Sin Tierra de Mendoza. En la Patagonia, los mapuche-tehuelche de la 11 de Octubre avisan: “En la medida que tomamos conciencia de nuestros derechos y recuperamos nuestra historia, vamos a multiplicar los conflictos. Es un planteo político e ideológico de todo un gran sector de lucha que no tiene vinculación partidaria, que no fue cooptado y que va a recuperar lo que le corresponde”.
domingo, 7 de octubre de 2007
El corazón puma metió a la Argentina en semis
PARIS.- Los Pumas siguen emocionando en la Copa del Mundo. Continúan escribiendo páginas de oro en la historia del rugby argentino. Hoy agregaron una muy valiosa: con una ajustada victoria 19-13, derrotaron a Escocia y consiguieron meterse en las semifinales del Mundial por primera vez.
Si las victorias ante Francia e Irlanda habían sido las más importantes para el rugby argentino, la de hoy ante Escocia seguramente merecerá un lugar de privilegio.
Fue mucho más dura y pareja de lo que se preveía en los papeles. Escocia fue un rival batallador, que no le regaló nada a la Argentina. Inclusive, sobre el final, los del Cardo pudieron haberse llevado la victoria. Pero el corazón Puma y la garra característica de este equipo que dirige Marcelo Loffreda superó las adversidades y continúa de pie, invicto, en Francia.
Pero la historia se escribió en celeste y blanco, una vez más en el Stade de France, para que el techo de este equipo siga siendo aún lejano. La próxima prueba será el poderoso Sudáfrica, que debió sufrir para vencer a Fiji, pero es una potencia que tiene jerarquía para llevarse el trofeo Webb Ellis.
El partido. La Argentina apeló a su clásico juego agrupado. Fue ganando terreno, pacientemente, con los fowards durante los ochenta minutos. De a ratos alternó el ataque por el eje con alguna pelota por el centro y usó muy poco a los wingers en ataque. Siempre posicionó al equipo en campo rival y tuvo mayor dominio de la pelota a lo largo del encuentro. También tuvo efectividad el uso del pie en Juan Martín Hernández, nuevamente uno de los puntos altos en los Pumas.
El pack argentino se mostró sólido como lo venía haciendo a lo largo del Mundial. Su presión sobre los pateadores escoceses (Paterson y Parks) dio sus máximos frutos a los 32 minutos, cuando Gonzalo Longo asfixió al apertura Dan Parks en su patada y forzó un rebote, que lo favoreció y terminó dándole el primer try a los Pumas y la ventaja 13-3.
Previamente, Escocia y la Argentina habían alternado patadas con relativa efectividad. Para los escoceses habían convertido los mismos Paterson y Parks y, para los Pumas, Felipe Contepomi había acertado dos veces con sendos penales y el primer tiempo se fue con un 13-6 en favor de la Argentina.
Pero en la segunda mitad apareció Escocia con una actitud más ofensiva, dispuesta a jugar en campo rival. Cuando los Pumas dominaban con claridad el encuentro porque se habían posesionado en territorio escocés, llegó una jugada clave. Craig Smith, que ingresó en el segundo tiempo, recuperó un balón, a los 23 del complemento, y avanzó varios metros sin ser derribado. Terminó en try de Chris Cusiter y parecía que Escocia se preparaba para dar vuelta el partido cuando estaba a seis puntos de la Argentina, que pedeció un momento crítico a diez minutos del final.
Allí llegó la marca registrada del equipo argentino. Una defensa impenetrable, a puro tackle con una predisposición para la marca envidiable para negarle al rival el try que podría haber cambiado la historia. Una historia que siguen escribiendo los Pumas, al menos, por siete días más.
Síntesis
Argentina: Ignacio Corleto; Lucas Borges, Manuel Contepomi, Felipe Contepomi, Horacio Agulla; Juan Martín Hernández, Agustín Pichot (capitán); Juan Martín Fernández Lobbe, Gonzalo Longo, Lucas Ostiglia; Patricio Albacete, Carlos Ignacio Fernández Lobbe; Juan Martín Scelzo, Mario Ledesma, Rodrigo Roncero. Entrenador: Marcelo Loffreda.
Escocia: Rory Lamont; Sean Lamont, Simon Webster, Robert Dewey, Chris Paterson; Dan Parks, Michael Blair; Dunca Hodge, Simon Taylor, Jason White (capitán); James Hamilton, Nathan Hines; Euan Murray, Ross Ford, Gavin Kerr. Entrenador: Frank Hadden.
Tantos en el primer tiempo: 3 y 40m penales de Patterson (E), 16 y 28m penales de Felipe Contemponi (A), 32m. try de Longo (A) convertido por F.Contemponi.
Tantos en el segundo tiempo: 2m penal de Felipe Contemponi (A), 22m drop de Hernández (A), 22m try de Custeler (E) converttido por Patterson.
Cambios: En Argentina ingresaron Rimas Alvarez por I.Fernández Lobbe, Hasan por Scelzo, Semillosa por Ostiglia, mientras que en Escocia lo hicieron Henderson por Webster, Brown por Dewey, Custeler por Blair, Lawson por Ford, Smith por Kerr, y Sadwell por S.Lamont.
Arbitro: Joel Jutge (Francia).
Estadio: Stade de France.
Las claves
El dominio territorial. Los Pumas, como lo venían haciendo en este Mundial, se posicionaron en campo rival y dominaron con la posesión de la pelota. Defendieron con mucha actitud, pero mayoritariamente en el terreno escocés. Allí estuvo una de las diferencias.
--------------------------------------------------------------------------------
Los penales. La Argentina tenía como objetivo cometer pocas penalidades, pero hoy no lo consiguió. Fueron diez los penales que cometieron los Pumas, aunque Escocia no le sacó tanto provecho como sí había hecho con otras selecciones en la primera rueda.
Los personajes
Juan Martín Hernández. El apertura de la Argentina siempre rinde. Con sus patadas, es clave para el equipo de Marcelo Loffreda. Si bien falló tres dorps, en el complemento anotó uno, que le permitió a los Pumas sacar una ventaja de 19 a 6 en el marcador. Pese a que sufrió un fuerte golpe, no quiso salir de la cancha y jugó los 80 minutos.
--------------------------------------------------------------------------------
Gonzalo Longo. Como ante Irlanda la semana última, el octavo argentino, que se había perdido los dos primeros partidos del Mundial por una lesión, volvió a ser clave por su esfuerzo y despliegue. Además, anotó el único try del equipo argentino a los 32 minutos del primer tiempo, luego de interceptar un kick con presión sobre Parks.
Las apostillas
Los hombres récord. Agustín Pichot, Ignacio Fernández Lobbe y Mario Ledesma superaron la marca de Lisandro Arbizu, hasta hoy el máximo exponente argentino en cuanto a número de actuaciones mundialistas. Los tres jugadores participaron vistieron la camiseta celeste y blanca en 12 oportunidades en Copas del Mundo.
La importancia de la experiencia. Los Pumas ya son récord, tras sellar su pasaje a semifinales de la Copa del Mundo. En el grupo, hay 11 hombres que también había estado en Gales ?99, cuando el equipo argentino llegó a cuartos de final. Los que lograron sacarse aquella espina de perder ante Francia hace 8 años son Scelzo, Ledesma, Hasan, Ignacio Fernández Lobbe, Longo, Ostiglia, Pichot, Corleto, Fernández Miranda y Felipe y Manuel Contepomi.
El duelo de pateadores fue para Felipe. Antes del partido ante Escocia, se temía por la precisión del pateador escocés Chris Paterson. Sin embargo, en el duelo de los que patean, el ganador fue Felipe Contempomi, que anotó tres penales (falló uno) y una conversión. El escocés marcó un penal y una conversión.
Para ver el video se necesita Flash PlayerEl resumen del partido
Fuente: ESPN
Imágenes que quedarán en la memoria de los argentinos para siempre. Nuevamente, en el Stade de France, los Pumas se metieron en la historia grande del rugby argentino con una victoria inolvidable ante Escocia, que le dio a la Argentina el inédito pase a semifinales en el Mundial.
Los cuartos de final
Ayer:
Australia 10 - 12 Inglaterra
Francia 20-18 Nueva Zelanda
Hoy
Sudáfrica 37 - 20 Fiji
Argentina 19 - 13 Escocia
Si las victorias ante Francia e Irlanda habían sido las más importantes para el rugby argentino, la de hoy ante Escocia seguramente merecerá un lugar de privilegio.
Fue mucho más dura y pareja de lo que se preveía en los papeles. Escocia fue un rival batallador, que no le regaló nada a la Argentina. Inclusive, sobre el final, los del Cardo pudieron haberse llevado la victoria. Pero el corazón Puma y la garra característica de este equipo que dirige Marcelo Loffreda superó las adversidades y continúa de pie, invicto, en Francia.
Pero la historia se escribió en celeste y blanco, una vez más en el Stade de France, para que el techo de este equipo siga siendo aún lejano. La próxima prueba será el poderoso Sudáfrica, que debió sufrir para vencer a Fiji, pero es una potencia que tiene jerarquía para llevarse el trofeo Webb Ellis.
El partido. La Argentina apeló a su clásico juego agrupado. Fue ganando terreno, pacientemente, con los fowards durante los ochenta minutos. De a ratos alternó el ataque por el eje con alguna pelota por el centro y usó muy poco a los wingers en ataque. Siempre posicionó al equipo en campo rival y tuvo mayor dominio de la pelota a lo largo del encuentro. También tuvo efectividad el uso del pie en Juan Martín Hernández, nuevamente uno de los puntos altos en los Pumas.
El pack argentino se mostró sólido como lo venía haciendo a lo largo del Mundial. Su presión sobre los pateadores escoceses (Paterson y Parks) dio sus máximos frutos a los 32 minutos, cuando Gonzalo Longo asfixió al apertura Dan Parks en su patada y forzó un rebote, que lo favoreció y terminó dándole el primer try a los Pumas y la ventaja 13-3.
Previamente, Escocia y la Argentina habían alternado patadas con relativa efectividad. Para los escoceses habían convertido los mismos Paterson y Parks y, para los Pumas, Felipe Contepomi había acertado dos veces con sendos penales y el primer tiempo se fue con un 13-6 en favor de la Argentina.
Pero en la segunda mitad apareció Escocia con una actitud más ofensiva, dispuesta a jugar en campo rival. Cuando los Pumas dominaban con claridad el encuentro porque se habían posesionado en territorio escocés, llegó una jugada clave. Craig Smith, que ingresó en el segundo tiempo, recuperó un balón, a los 23 del complemento, y avanzó varios metros sin ser derribado. Terminó en try de Chris Cusiter y parecía que Escocia se preparaba para dar vuelta el partido cuando estaba a seis puntos de la Argentina, que pedeció un momento crítico a diez minutos del final.
Allí llegó la marca registrada del equipo argentino. Una defensa impenetrable, a puro tackle con una predisposición para la marca envidiable para negarle al rival el try que podría haber cambiado la historia. Una historia que siguen escribiendo los Pumas, al menos, por siete días más.
Síntesis
Argentina: Ignacio Corleto; Lucas Borges, Manuel Contepomi, Felipe Contepomi, Horacio Agulla; Juan Martín Hernández, Agustín Pichot (capitán); Juan Martín Fernández Lobbe, Gonzalo Longo, Lucas Ostiglia; Patricio Albacete, Carlos Ignacio Fernández Lobbe; Juan Martín Scelzo, Mario Ledesma, Rodrigo Roncero. Entrenador: Marcelo Loffreda.
Escocia: Rory Lamont; Sean Lamont, Simon Webster, Robert Dewey, Chris Paterson; Dan Parks, Michael Blair; Dunca Hodge, Simon Taylor, Jason White (capitán); James Hamilton, Nathan Hines; Euan Murray, Ross Ford, Gavin Kerr. Entrenador: Frank Hadden.
Tantos en el primer tiempo: 3 y 40m penales de Patterson (E), 16 y 28m penales de Felipe Contemponi (A), 32m. try de Longo (A) convertido por F.Contemponi.
Tantos en el segundo tiempo: 2m penal de Felipe Contemponi (A), 22m drop de Hernández (A), 22m try de Custeler (E) converttido por Patterson.
Cambios: En Argentina ingresaron Rimas Alvarez por I.Fernández Lobbe, Hasan por Scelzo, Semillosa por Ostiglia, mientras que en Escocia lo hicieron Henderson por Webster, Brown por Dewey, Custeler por Blair, Lawson por Ford, Smith por Kerr, y Sadwell por S.Lamont.
Arbitro: Joel Jutge (Francia).
Estadio: Stade de France.
Las claves
El dominio territorial. Los Pumas, como lo venían haciendo en este Mundial, se posicionaron en campo rival y dominaron con la posesión de la pelota. Defendieron con mucha actitud, pero mayoritariamente en el terreno escocés. Allí estuvo una de las diferencias.
--------------------------------------------------------------------------------
Los penales. La Argentina tenía como objetivo cometer pocas penalidades, pero hoy no lo consiguió. Fueron diez los penales que cometieron los Pumas, aunque Escocia no le sacó tanto provecho como sí había hecho con otras selecciones en la primera rueda.
Los personajes
Juan Martín Hernández. El apertura de la Argentina siempre rinde. Con sus patadas, es clave para el equipo de Marcelo Loffreda. Si bien falló tres dorps, en el complemento anotó uno, que le permitió a los Pumas sacar una ventaja de 19 a 6 en el marcador. Pese a que sufrió un fuerte golpe, no quiso salir de la cancha y jugó los 80 minutos.
--------------------------------------------------------------------------------
Gonzalo Longo. Como ante Irlanda la semana última, el octavo argentino, que se había perdido los dos primeros partidos del Mundial por una lesión, volvió a ser clave por su esfuerzo y despliegue. Además, anotó el único try del equipo argentino a los 32 minutos del primer tiempo, luego de interceptar un kick con presión sobre Parks.
Las apostillas
Los hombres récord. Agustín Pichot, Ignacio Fernández Lobbe y Mario Ledesma superaron la marca de Lisandro Arbizu, hasta hoy el máximo exponente argentino en cuanto a número de actuaciones mundialistas. Los tres jugadores participaron vistieron la camiseta celeste y blanca en 12 oportunidades en Copas del Mundo.
La importancia de la experiencia. Los Pumas ya son récord, tras sellar su pasaje a semifinales de la Copa del Mundo. En el grupo, hay 11 hombres que también había estado en Gales ?99, cuando el equipo argentino llegó a cuartos de final. Los que lograron sacarse aquella espina de perder ante Francia hace 8 años son Scelzo, Ledesma, Hasan, Ignacio Fernández Lobbe, Longo, Ostiglia, Pichot, Corleto, Fernández Miranda y Felipe y Manuel Contepomi.
El duelo de pateadores fue para Felipe. Antes del partido ante Escocia, se temía por la precisión del pateador escocés Chris Paterson. Sin embargo, en el duelo de los que patean, el ganador fue Felipe Contempomi, que anotó tres penales (falló uno) y una conversión. El escocés marcó un penal y una conversión.
Para ver el video se necesita Flash PlayerEl resumen del partido
Fuente: ESPN
Imágenes que quedarán en la memoria de los argentinos para siempre. Nuevamente, en el Stade de France, los Pumas se metieron en la historia grande del rugby argentino con una victoria inolvidable ante Escocia, que le dio a la Argentina el inédito pase a semifinales en el Mundial.
Los cuartos de final
Ayer:
Australia 10 - 12 Inglaterra
Francia 20-18 Nueva Zelanda
Hoy
Sudáfrica 37 - 20 Fiji
Argentina 19 - 13 Escocia
viernes, 5 de octubre de 2007
WIFI, finalmente è (r)evolution (un argentino FONERO)
Roma - C'è un'aria di fortissima eccitazione in FON, la celeberrima rete do ut des di connettività wireless, distribuita, volontaristica: ieri ha risuonato in tutto l'interlink quella che è già stata definita una notizia bomba. Già: il maggiore operatore di TLC britannico, British Telecom, al secolo BT, ha scelto la community di FON come propria partner per la diffusione del wireless nel regno di Elisabetta, dando al paese la chance per diventare il primo al Mondo dotato di una vera e distribuita connettività WiFi accessibile potenzialmente a, e da, tutti i cittadini (qui l'annuncio ufficiale in PDF).
E se WiFi vero significa tutto, significa anche Internet e telefonia, significa abbattere le rendite di posizione di operatori che vivono della gestione esclusivista delle infrastrutture, oggi tutto questo è condito dall'afflato comunitario di FON: sono queste le basi su cui si è dato vita alla community BT FON, che qualcuno sui media mainstream descrive maldestramente come una sorta di ulteriore "operatore Internet". Niente di più lontano dalla realtà: si tratta della prima volta che un operatore telefonico commerciale di questo rilievo sceglie di aggiungere al proprio organismo un progetto così dinamico e pervasivo come FON. Quando si parla di BT FON è assai più corretto parlare di comunità di utenti, di intenzioni comuni e obiettivi condivisi, persino di speranze, piuttosto che tentare di ricorrere agli algidi canoni delle classificazioni tradizionali.
È lo statement che campeggia nella home page della nuova community a dire tutto su cosa c'è in ballo:
BT e FON hanno unito le forze per dar vita ad una comunità WiFi che consente ai propri membri di collegarsi gratuitamente da migliaia di luoghi diversi, nel Regno Unito e nel Mondo. Per essere parte di tutto questo, tutto ciò che devi decidere è di unirti alla BT FON community".
Uno statement che già basta a dare la misura delle nuove ambizioni, destinate a trascendere i confini nazionali britannici e versare WiFi nei canali già scavati dai sempre più numerosi utenti FON nel Mondo. L'atteggiamento di BT è ben disegnato da uno dei suoi capi divisione, Gavin Patterson, che ha dichiarato per l'occasione: "Abbiamo costruito una rete WiFi pubblica e 12 Città wireless fino a questo momento, ma quello che oggi diciamo ai clienti è di costruire insieme una comunità WiFi, che copra ogni luogo e possa servire a tutti". Frasi che ricordano filosofie di aziende molto diverse da BT, imprese come Google e Skype, che non a caso siedono nella board di FON, da ieri gomito a gomito con il colosso TLC britannico.
Giocando in casa, BT FON non ha ostacoli impervi da superare. Gli utenti Internet che sono abbonati a BT sono facilmente raggiungibili e possono essere coinvolti senza troppe difficoltà (e si parla di almeno 3 milioni di utenti per iniziare), quelli che invece fanno riferimento ad altri operatori non dovranno cambiare nulla, potranno semplicemente scegliere di accedere alla "grande famiglia" di BT FON e diventare BT Foneros. Fuori casa, invece, BT potrà contare sui mercati in cui è presente direttamente o con i propri partner, mercati nei quali FON già può aver conquistato importanti risultati, come in Spagna o in Francia, ma anche in Giappone.
A parlare del tutto è stato anche e naturalmente la mente di FON, l'argentino Martin Varsavsky, secondo cui "è stato sorprendente e interessante vedere quanto agile possa diventare un gigante delle telecomunicazioni nel lavorare con un concetto innovativo come la comunità BT FON (...) Il risultato è che ora milioni di abbonati dei servizi broad band di BT possono automaticamente scegliere di aderire alla BT FON Community. Questo significa che vi saranno nel Regno Unito un numero rivoluzionario di luoghi dove collegarsi via WiFi gratuitamente (...) Un risultato ottenuto integrando FON nella piattaforma a banda larga di BT e consentendo agli utenti BT di condividere il loro WiFi come tutti noi già facciamo. Naturalmente tutti i foneros che condividono WiFi possono accedere ora agli hotspot BT FON nel Regno Unito del tutto gratuitamente".
Insieme, BT FON potrebbero finire per dare filo da torcere agli operatori che non sapranno annusare il vento che cambia. Ci potrà volere tempo, ma la sfida al Mondo delle TLC tradizionali ieri è stata finalmente formalmente lanciata, con la complicità di uno dei suoi protagonisti.
Paolo De Andreis
E se WiFi vero significa tutto, significa anche Internet e telefonia, significa abbattere le rendite di posizione di operatori che vivono della gestione esclusivista delle infrastrutture, oggi tutto questo è condito dall'afflato comunitario di FON: sono queste le basi su cui si è dato vita alla community BT FON, che qualcuno sui media mainstream descrive maldestramente come una sorta di ulteriore "operatore Internet". Niente di più lontano dalla realtà: si tratta della prima volta che un operatore telefonico commerciale di questo rilievo sceglie di aggiungere al proprio organismo un progetto così dinamico e pervasivo come FON. Quando si parla di BT FON è assai più corretto parlare di comunità di utenti, di intenzioni comuni e obiettivi condivisi, persino di speranze, piuttosto che tentare di ricorrere agli algidi canoni delle classificazioni tradizionali.
È lo statement che campeggia nella home page della nuova community a dire tutto su cosa c'è in ballo:
BT e FON hanno unito le forze per dar vita ad una comunità WiFi che consente ai propri membri di collegarsi gratuitamente da migliaia di luoghi diversi, nel Regno Unito e nel Mondo. Per essere parte di tutto questo, tutto ciò che devi decidere è di unirti alla BT FON community".
Uno statement che già basta a dare la misura delle nuove ambizioni, destinate a trascendere i confini nazionali britannici e versare WiFi nei canali già scavati dai sempre più numerosi utenti FON nel Mondo. L'atteggiamento di BT è ben disegnato da uno dei suoi capi divisione, Gavin Patterson, che ha dichiarato per l'occasione: "Abbiamo costruito una rete WiFi pubblica e 12 Città wireless fino a questo momento, ma quello che oggi diciamo ai clienti è di costruire insieme una comunità WiFi, che copra ogni luogo e possa servire a tutti". Frasi che ricordano filosofie di aziende molto diverse da BT, imprese come Google e Skype, che non a caso siedono nella board di FON, da ieri gomito a gomito con il colosso TLC britannico.
Giocando in casa, BT FON non ha ostacoli impervi da superare. Gli utenti Internet che sono abbonati a BT sono facilmente raggiungibili e possono essere coinvolti senza troppe difficoltà (e si parla di almeno 3 milioni di utenti per iniziare), quelli che invece fanno riferimento ad altri operatori non dovranno cambiare nulla, potranno semplicemente scegliere di accedere alla "grande famiglia" di BT FON e diventare BT Foneros. Fuori casa, invece, BT potrà contare sui mercati in cui è presente direttamente o con i propri partner, mercati nei quali FON già può aver conquistato importanti risultati, come in Spagna o in Francia, ma anche in Giappone.
A parlare del tutto è stato anche e naturalmente la mente di FON, l'argentino Martin Varsavsky, secondo cui "è stato sorprendente e interessante vedere quanto agile possa diventare un gigante delle telecomunicazioni nel lavorare con un concetto innovativo come la comunità BT FON (...) Il risultato è che ora milioni di abbonati dei servizi broad band di BT possono automaticamente scegliere di aderire alla BT FON Community. Questo significa che vi saranno nel Regno Unito un numero rivoluzionario di luoghi dove collegarsi via WiFi gratuitamente (...) Un risultato ottenuto integrando FON nella piattaforma a banda larga di BT e consentendo agli utenti BT di condividere il loro WiFi come tutti noi già facciamo. Naturalmente tutti i foneros che condividono WiFi possono accedere ora agli hotspot BT FON nel Regno Unito del tutto gratuitamente".
Insieme, BT FON potrebbero finire per dare filo da torcere agli operatori che non sapranno annusare il vento che cambia. Ci potrà volere tempo, ma la sfida al Mondo delle TLC tradizionali ieri è stata finalmente formalmente lanciata, con la complicità di uno dei suoi protagonisti.
Paolo De Andreis
miércoles, 3 de octubre de 2007
Il lager diventa Museo della Memoria
Tra il 1976 e il 1983 all'Esma, la Scuola tecnica della Marina, furono imprigionati, torturati e uccisi migliaia di oppositori
Il lager diventa Museo della Memoria.
L'Argentina fa i conti con la dittatura Un passaggio simbolico che si accompagna ai processi a militari e poliziotti
di OMERO CIAI
OGGI a Buenos Aires il complesso dell'Esma (Scuola tecnica della Marina) che dal 1976 al 1983 fu il più grande lager dell'ultima dittatura militare argentina verrà consegnato dalle Forze armate alle autorità civili per essere trasformato nel "Museo della Memoria". La costruzione del Museo, che verrà affidata alle organizzazioni per i diritti umani e finanziata dal governo nazionale, è uno dei passaggi simbolici più importanti nella politica del presidente Kirchner a favore delle vittime della "guerra sporca" scatenata trent'anni fa dai militari contro i partiti dell'opposizione, i sindacati e i movimenti studenteschi. Lanciato più di tre anni fa, nel marzo del 2004, il progetto di trasformare l'Esma in un luogo della Memoria inizia così ad essere realizzato mentre grazie alla cancellazione da parte della Corte Suprema delle leggi di amnistia e indulto sono ripresi tutti i processi ai militari e ai membri della polizia accusati di torture, omicidi e crimini contro l'umanità. Due si sono conclusi da poco: Julio Simon, il carnefice di "Garage Olimpo", è stato condannato a 25 anni di carcere mentre l'ex commissario di polizia Miguel Etchecolatz ha avuto l'ergastolo. All'interno dell'Esma, da dove partivano ogni notte i gruppi speciali (grupos de tarea) che sequestravano gli oppositori politici, vennero reclusi, torturati e uccisi più di 5.000 dei 30.000 desaparecidos della dittatura militare dei generali Jorge Videla, Emilio Massera e Roberto Viola. La maggior parte di loro venne gettata nel Rio della Plata in quelli che si chiamarono "i voli della morte", operazione con la quale - come ha rivelato l'ex marinaio Adolfo Scilingo condannato a 640 anni di carcere da un tribunale spagnolo per crimini contro l'umanità - i militari facevano scomparire le persone sequestrate e condannate a morte senza processo. Negli edifici dell'Esma funzionò in quegli anni anche un piccolo ospedale con un reparto maternità clandestino. Lì i militari attendevano che le ragazze incinte sequestrate portassero a termine la gravidanza per sottrarre loro i bambini, che venivano affidati a famiglie di militari o poliziotti, e poi ucciderle. Prima di essere narcotizzati e gettati in mare i prigionieri - nella stragrande maggioranza giovani sotto i 25 anni - venivano torturati e costretti a collaborare con l'illusione, di solito falsa, di avere salva la vita. Il complesso dell'Esma si trova nella zona nord della capitale argentina e ha una superficie di 14 ettari all'interno della quale sorgono una trentina di edifici che negli ultimi anni hanno ospitato il centro di studi strategici della Marina, un liceo militare e una scuola di guerra navale. L'apertura al pubblico del "Museo della memoria" è prevista entro un mese, all'inizio di novembre. Ma per il futuro il governo argentino ha in serbo un progetto più ambizioso: trasformare l'area dell'Esma in un Istituto Internazionale sui diritti umani e consegnarlo alle cure dell'Unesco.
Il lager diventa Museo della Memoria.
L'Argentina fa i conti con la dittatura Un passaggio simbolico che si accompagna ai processi a militari e poliziotti
di OMERO CIAI
OGGI a Buenos Aires il complesso dell'Esma (Scuola tecnica della Marina) che dal 1976 al 1983 fu il più grande lager dell'ultima dittatura militare argentina verrà consegnato dalle Forze armate alle autorità civili per essere trasformato nel "Museo della Memoria". La costruzione del Museo, che verrà affidata alle organizzazioni per i diritti umani e finanziata dal governo nazionale, è uno dei passaggi simbolici più importanti nella politica del presidente Kirchner a favore delle vittime della "guerra sporca" scatenata trent'anni fa dai militari contro i partiti dell'opposizione, i sindacati e i movimenti studenteschi. Lanciato più di tre anni fa, nel marzo del 2004, il progetto di trasformare l'Esma in un luogo della Memoria inizia così ad essere realizzato mentre grazie alla cancellazione da parte della Corte Suprema delle leggi di amnistia e indulto sono ripresi tutti i processi ai militari e ai membri della polizia accusati di torture, omicidi e crimini contro l'umanità. Due si sono conclusi da poco: Julio Simon, il carnefice di "Garage Olimpo", è stato condannato a 25 anni di carcere mentre l'ex commissario di polizia Miguel Etchecolatz ha avuto l'ergastolo. All'interno dell'Esma, da dove partivano ogni notte i gruppi speciali (grupos de tarea) che sequestravano gli oppositori politici, vennero reclusi, torturati e uccisi più di 5.000 dei 30.000 desaparecidos della dittatura militare dei generali Jorge Videla, Emilio Massera e Roberto Viola. La maggior parte di loro venne gettata nel Rio della Plata in quelli che si chiamarono "i voli della morte", operazione con la quale - come ha rivelato l'ex marinaio Adolfo Scilingo condannato a 640 anni di carcere da un tribunale spagnolo per crimini contro l'umanità - i militari facevano scomparire le persone sequestrate e condannate a morte senza processo. Negli edifici dell'Esma funzionò in quegli anni anche un piccolo ospedale con un reparto maternità clandestino. Lì i militari attendevano che le ragazze incinte sequestrate portassero a termine la gravidanza per sottrarre loro i bambini, che venivano affidati a famiglie di militari o poliziotti, e poi ucciderle. Prima di essere narcotizzati e gettati in mare i prigionieri - nella stragrande maggioranza giovani sotto i 25 anni - venivano torturati e costretti a collaborare con l'illusione, di solito falsa, di avere salva la vita. Il complesso dell'Esma si trova nella zona nord della capitale argentina e ha una superficie di 14 ettari all'interno della quale sorgono una trentina di edifici che negli ultimi anni hanno ospitato il centro di studi strategici della Marina, un liceo militare e una scuola di guerra navale. L'apertura al pubblico del "Museo della memoria" è prevista entro un mese, all'inizio di novembre. Ma per il futuro il governo argentino ha in serbo un progetto più ambizioso: trasformare l'area dell'Esma in un Istituto Internazionale sui diritti umani e consegnarlo alle cure dell'Unesco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)